miércoles, 2 de noviembre de 2011

Actividad Física y rendimiento académico

Desde que comenzó el S.XXI ha habido una especial preocupación por las consecuencias derivadas de una pobre práctica deportiva o actividad física. Los gobernantes de muchos países y la OMS (organización mundial de la salud), se encuentran alarmados por la poca actividad física de la población en general y las consecuencias negativas que ello conlleva como hipertensión arterial, diabetes y obesidad.

Uno de los estudios más recientes, realizado en Argentina, encontró que aproximadamente el 60% de los varones y el 75% de las mujeres de entre 25 y 70 años no realizan actividad física regularmente (Argentina en movimiento, 200). Con este estudio no sólo sale a reducir la falta de práctica deportiva a partir de los 25 años, sino la falta de habituación desde edades tempranas.

Precisamente queremos centrarnos en la importancia que tiene la Educación Física en la escuela y como una práctica regular supone además de una mejora fisiológica , un mejor rendimiento escolar y una mejora de las relaciones intergrupales.

Existe evidencia de que los procesos cognitivos en niños que practican una actividad física de forma habitual (digamos tres veces por semana) y durante al menos 45 minutos, son mejores que los niños sedentarios (Stone,1965).

Podemos afirmar que un niño que practique deporte no solo mejorará a nivel fisiológico o motórico, además liberará las famosas “endorfinas”, sustancias segregadas por nuestro cerebro cuando se realiza deporte y que inducen a posteriori a la relajación, bienestar y sueño. También conseguiremos que mejoren su atención (sostenida, dividida y alternante), percepción de situaciones, memoria de trabajo y resistencia a la fatiga mental. Estaremos ante una mejora en el rendimiento académico y por consiguiente un porcentaje más bajo de fracaso escolar.

Por otra parte y volviendo al hilo conductor de este artículo, también habíamos mencionado la “riqueza” de relaciones interpersonales que pueden conseguirse gracias al deporte y la educación física.

Al realizar ejercicio con otros, los niños aprenden a relacionarse con niños que poseen diferentes rasgos de personalidad, diferente sexo, cultura y nacionalidad y por tanto aceptan la diversidad de los mismos, gestionan los conflictos que puedan surgir de una forma pacífica, aprenden, respetan y aplican las reglas de juego y alcanzan una serie de valores y habilidades sociales que pueden ser:

  • Valores sociales: Cooperación, amistad, pertenencia a un grupo, competitividad, trabajo en equipo, convivencia, compañerismo, justicia, preocupación por los demás.

  • Valores personales: Habilidad (forma física y mental), diversión, superación, tesón, autodisciplina, logro (esfuerzo-triunfo), derrota (poco esfuerzo-fracaso), deportividad y luego limpio, espíritu de sacrificio, perseverancia, humildad, obediencia, imparcialidad.

  • Habilidades sociales: Empatía, asertividad, liderazgo, espíritu de equipo.

Igual que realizar ejercicio físico es importante y necesario por todas la razones anteriormente mencionadas, no podemos dejar de lado el descanso y el sueño.

En edades de 6 a 12 años o lo que es lo mismo en educación primaria se debe dormir entre 9 y 10 horas diarias y no acostarse más tarde de las 9,30 de la noche, ya que aproximadamente una hora antes nuestro cerebro comienza a liberar “melatotinina”, que es la hormona del sueño y si no acostamos a nuestros hijos a una hora prudente, estaremos actuando en contra de su reloj biológico y conseguiremos el efecto contrario, es decir reactivarlo y por tanto que no se duerma hasta muy tarde por lo que al despertarse por la mañana para ir al colegio, se levantará dormido, cansado y de mal humor. Por consiguiente no rendirá lo suficiente en clase y será el principio de posibles dificultades de apendizaje.

Para finalizar tenemos que hacer referencia a la cultura griega y su famoso “mens sana in corpore sano” y en donde básicamente se quería dar una visión holista del ser humano, es decir, el cuerpo y la mente suponen un binomio indisociable y por lo tanto, tenemos que darle a la educación física la misma importancia que a las matemáticas, las ciencias naturales o la lengua.

Autor: Juan Pinto Rodríguez.

Licenciado en Psicopedagogía y Diplomado en Magisterio (especialidad de Educación Física).

domingo, 11 de septiembre de 2011

El síndrome postvacional escolar


Desde hace algún tiempo se ha comprobado que al igual que ocurre con los adultos cuando tenemos que incorporarnos al trabajo después de haber disfrutado de las vacaciones y sufrimos de cierta apatía, nostalgia, falta de ritmo, falta de concentración, irritabilidad, etc. También entre el 5% y el 8% de la población escolar sufren de dichos síntomas.

Para minimizar en la medida de lo posible dichos síntomas postvacionales podemos realizar una preparación una semana antes de comenzar el curso y así conseguir una adaptación a la rutina de la escuela. Para ello podemos poner en práctica las siguientes orientaciones:

1.-Antes de acompañar a los padres a realizar la compra del material escolar, ropa y calzado, revisar el material del curso escolar para conocer en que estado se encuentra y aprovechar todo aquello que nos pueda servir, con ello además de no acumular un exceso de material escolar estaremos potenciando el ahorro en nuestros hijos (tan necesario en nuestra época).

2.- Realizar algunos ejercicios de las materias que más le hayan costado y así tomar conciencia antes de comenzar el curso. Utilizando un símil deportivo, sería como una “pretemporada escolar”. Sin olvidarnos de utilizar el componente lúdico, que sea atractivo y diferente a lo que hayan visto en el curso anterior y suponga un reto para el estudiante.

3.- Planificar alguna actividad extraescolar (deportiva y/o formativa) durante el curso escolar. Con ello conseguiremos crear una inquietud paralela al colegio.

4.-. Acostar al niño a una hora prudente (de 21 a 21,30 pm) para que pueda dormir lo suficiente, ya que al día siguiente tendrá que despertarse temprano y rendir en clase durante un período de 5 horas. Hay que recordar que hay zonas del cerebro como los lóbulos frontales donde su desarrollo no concluye hasta los 20 años de edad, por lo que si a un niño se le va privando de sueño a medida que va creciendo, también se verán afectados el aprendizaje, el humor, la conducta y la atención.

5.- Hablar con el niño sobre sus compañeros, profesores y demás personal del centro, si han crecido, si hay algún profesor nuevo, si han realizado alguna reforma en el centro.

Procurando que sea en un ambiente cordial y sin utilizar la famosa frase ¡que ganas tengo de que el niño vaya al colegio!, ya que ello puede tener una consecuencia negativa y producir el rechazo al mismo, por lo que dicho síndrome se alargaría más.

Para finalizar hay que decir que el síndrome postvacacional tiene una duración corta, entre 7 y 10 días y que supone un estado de transición hasta conseguir la nueva adaptación o ritmo académico. Si los síntomas descritos anteriormente tuviesen su persistencia en el tiempo habría que acudir a un especialista.

Juan Pinto Rodríguez.

Licenciado en Psicopedagogía.

Consulta privada en Clínica Serman en Jerez de la Frontera.

Htpp:// www.orientafamily.net23.net

sábado, 30 de abril de 2011

EL JUEGO SOCIAL

Todos sabemos que el ser humano es social por naturaleza y por ello el juego social se convierte en algo imprescindible para el desarrollo cognitivo-emocional de cualquier niño y de cualquier edad, ya que implica una interacción entre dos o más niños. En consecuencia, el juego de práctica o de simulación es social cuando participa más de un niño.

El juego hace deseable la participación de otros niños, con independencia de llevar a cabo de forma satisfactoria la tarea encomendada. Lo verdaderamente importante es distraerse, hacer amigos, participar y conseguir una buena salud, con indiferencia de ganar o perder.

Entre los numerosos beneficios que podemos encontrar al realizar juegos con niños son:

1.- Aceptación de normas del juego y por lo tanto respeto hacia las mismas e importancia para el futuro en sociedad.

2.- Resolución de conflictos mediante la ayuda mediada de un adulto.

3.- Desarrollo de habilidades sociales como la empatía, asertividad, cooperación, comunicación, liderazgo, etc.

4.- Establecimiento de relaciones de amistad que podrán tener su continuidad en otros contextos y posteriores edades.

Pero también habría que preguntarse cuáles son los mejores juegos o los más indicados para provocar esa socialización en el individuo que se está construyendo como persona. Respondiendo a la pregunta planteada habría que decir que a diferentes edades, diferentes juegos en virtud de los propios intereses colectivos. Como recomendación fundamental elegiría sobre todo juegos tradicionales con las siguientes características:

· Que contengan reglas sencillas y fáciles de aplicar.

· Que puedan jugar niños de ambos sexos.

· Que haya un movimiento continuo (no se queden parados esperando algún turno).

· Que no se eliminen los diferentes participantes.

· Que se puedan practicar al aire libre siempre que las condiciones climáticas lo permitan.

· Que se potencie la participación en el juego y que al participar en el mismo todos se convierten en ganadores.

Juan Pinto Rodríguez.

Licenciado en Psicopedagogía/Diplomado especialista en Educación Física

jueves, 10 de febrero de 2011

¿Podemos educar los dos hemisferios cerebrales desde edades tempranas?

Para comenzar este artículo debemos decir ante todo que la educación debe de ser global y por tanto debemos educar ambos hemisferios con actividades o rutinas en las que tengamos que ejercitarlo.

Según Goldberg (2004), siendo estudiante en Moscú, descubre que el comportamiento de los hemisferios es distinto en función de la edad y lo comprueba gracias a que una lesión producida en el hemisferio derecho de un niño tiene mayor repercusión que cuando dicha lesión se produce cuando se es adulto, y los queridos lectores se preguntarán ¿cuál es la razón?. Pues se debe a que el hemisferio derecho trabaja de forma intensa en las primeras etapas educativas debido a que es un hemisferio que se activa ante lo novedoso y en las etapas de infantil y primaria los aprendizajes están situados en las zonas del lóbulo frontal derecho de forma clara. Estaríamos en el denominado principio de acomodación descrito por Piaget y en el que se modifican los viejos esquemas o se crean otros nuevos para ir haciendo frente a los aspectos novedosos de la realidad. El claro ejemplo sería el acto que realiza un bebé al chuparse un dedo, el cual exige un proceso de acomodación de llevarse la mano a la boca, poco a poco se convertirá en un acto coordinado y placentero. Ya ha aprendido algo y lo ha acomodado a su rutina.

Por su parte el niño de mayor edad ya comprende las cosa,las ha interiorizado (acomodado) y aflora la rutina al ejecutar aquellas tareas académicas ya dominadas, estaríamos pues ante el principio de asimilación y en donde la participación del hemisferio izquierdo es mayor.

Resumiendo lo anteriormente descrito, podemos decir que todo aquel aprendizaje que resulte novedoso para el sujeto provocará una mayor participación del hemisferio derecho y todas aquellas rutinas cognitivas que han sido acomodadas desde etapas inferiores producirá una mayor participación del hemisferio izquierdo.El ejemplo claro lo podemos encontrar cuando un alumno de Primaria aprender a sumar y restar y cuando ya tiene acomodado dicho aprendizaje se le enseña a multiplicar y dividir respectivamente.

Así pues se hace aconsejable emplear una metodología novedosa, diferente y con materiales didácticos que causen la motivación y la expectación entre los alumnos, sobre todo en las etapas de infantil, primaria e incluso hasta 1º ciclo de ESO.

jueves, 20 de enero de 2011

Organización de la clase en pequeños grupos y mejora del rendimiento grupal

Autor: Juan Pinto.

El rendimiento de los grupos depende de muchos factores como puede ser el tipo de tarea a realizar, las aptitudes individuales de cada miembro en el grupo y la propia dinámica y organización del grupo. Para conseguir alcanzar un buen rendimiento grupal tenemos que tener en cuenta dos procesos fundamentales como son la facilitación social y la holgazanería social. Dichos procesos tienen lugar en cualquier organización integrada por diferentes miembros pero que comparten intereses comunes. Para ello se hace imprescindible que desde la escuela se vaya tomando conciencia de dichos procesos y para ello vamos a ver cada uno de ellos.

La Facilitación Social estudia cómo la presencia de otras personas influye en la realización de la tarea. Hace más de cien años, Triplett observó que los ciclistas iban más rápido cuando corrían juntos en pelotón que cuando corrían solos contra reloj. Es decir la presencia de otras personas mejora el rendimiento o sea la activación y dicha activación mejora el rendimiento en tareas fáciles o bien aprendidas mientras que dificulta el aprendizaje de tareas nuevas o la solución de problemas complejos (Myers,1995).

Zajonc (1965) propuso que la presencia de otros congéneres activa procesos de facilitación o inhibición social. Cuando estamos ante otras personas, ya sean coactores o espectadores, estamos más alerta, físicamente activados y motivados, por lo que ponemos más empeño en las tareas que estamos realizando. Este aumento en el nivel general del impulso o activación incrementa la emisión de respuestas dominantes, que son las acciones que con mayor probabilidad emitirán los sujetos en una situación dada. En este sentido, señala que:

-      Cuando los sujetos realizan tareas bien aprendidas o fáciles para ellos, en las que las respuestas dominantes son las correctas, el aumento de activación (producido por la presencia de otros) mejorará su rendimiento.

-      Cuando los sujetos realizan tareas que no han aprendido bien o que les resultan difíciles, el aumento de activación empeorará su rendimiento (inhibición social), pues en tal caso las respuestas dominantes no son correctas.



En el extremo opuesto a la facilitación social tenemos a la Holgazanería Social entendida como la reducción en la motivación y el esfuerzo cuando las personas trabajan en grupo en comparación a cuando lo realizan de forma individual (Baron y Byrne, 1998).
¿Cuáles son los factores que favorecen la holgazanería social?

-       La tarea que se va a realizar tiene un carácter aditivo (el resultado final depende de la suma individual).
-       Existe anonimato – respecto a la que aportación exacta de cada uno de los miembros es difícil de precisar al final del proceso o trabajo final.
-       La recompensa final es igual para todos los miembros del grupo.

El ejemplo concreto de holgazanería social lo constituye el típico trabajo en grupo encargado por el profesor a sus alumnos. En dicho grupo suele haber uno o más miembros del grupo que no colaboran, no buscan información, no aportan ideas y por tanto se acostumbran a viajar gratis o empleando un término anglosajón el denominado “free riding”. Es por tanto el término opuesto a la facilitación social.

¿Cómo podríamos potenciar la facilitación social entre nuestros alumnos y evitar el “free riding”?.

1º- Tenemos que conocer a nuestros alumnos en cuanto a capacidades e intereses y organizarlos en grupos heterogéneos para trabajar alguna temática concreta. Para ello podemos diseñar diferentes etapas del trabajo y asignar a cada miembro del grupo un rol determinado en cada etapa de tal forma que hasta que no esté completada cada una de las etapas no se puede pasar a la siguiente.

La persona encargada de dar el visto bueno en cada etapa será por supuesto el profesor, el cual irá supervisando cada uno de los grupos y solventando las posibles dudas que vayan surgiendo, pero es el propio alumno y los propios miembros los que marcan el ritmo de trabajo. Estaríamos utilizando por tanto una metodología mediante aprendizaje tutorizado (EMAT).

Con ello conseguimos además de la facilitación social, la autonomía  intraindivudual e intergrupal, es decir el trabajo cooperativo.
A lo largo de todo el proceso se realizaría una evaluación continua por el profesor y al finalizar el mismo, una evaluación entre iguales. Favoreciendo así la implicación del alumnado durante todo el proceso.

- Proponerles tareas atractivas y de acuerdo a su Zona de desarrollo próximo.

- Reforzar el trabajo desempeñado de cada alumno de forma individual y posteriormente como grupo

- Utilizar las nuevas tecnologías como recurso en la elaboración  y presentación de las tareas propuestas.

- Utilización de la lectura recomendada por el profesor como herramienta fundamental de trabajo.


Referencias bibliográficas:


 -      Fernández, I., Gaviria, E., Gómez, A.(2006). Psicología Social. Madrid: Editorial Sanz y Torres.

 -    Herman, H. Aschbacher, P. y Winters, L. (1997). Guía práctica para una evaluación alternativa. Vincular la Evaluación y la Enseñanza (pp12-21). Alejandría, Virginia: Association for Supervision and Curriculum Development.

-       Herman, H. Aschbacher, P. y Winters, L. (1997). Guía práctica para una evaluación alternativa. Reconsiderar la Evaluación (pp1-12). Alejandría, Virginia: Association for Supervision and Curriculum Development.

-       Ibarra Sáiz, M.S (1999) Diagnóstico en educación. Caracterización y práctica del diagnóstico educativo. Proyecto Docente. Cádiz: Universidad de Cádiz.

-       Ibarra Sáiz, M.S (1999). Tendencias actuales del Diagnóstico en Educación. Proyecto Docente (pp. 81-112). Cádiz: Universidad de Cádiz.

-       Ibarra, M. S. (1999). Guía Para un diagnóstico alternativo en el contexto del aula. Diagnóstico en Educación. Proyecto Docente. Cádiz: Universidad de Cádiz.

-       Knight, P.T. (2005). Tareas para el aprendizaje. El profesorado de Educación Superior: Formación para la excelencia. Madrid: Narcea.

domingo, 16 de enero de 2011

¿Por qué OrientaFamily?

Para comprender de alguna forma el sentido de nuestro nombre vamos a realizar un análisis de las palabras orientación y familiar.
Según el diccionario de la Real Academia Española la palabra orientación significa "información que se da a alguien que ignora algo acerca de un asunto o negocio, o consejo sobre la forma más acertada de llevarlo a cabo".
Nosotros vamos a tener en cuenta la segunda parte de la definición y que hace referencia al "consejo" que se administra a la persona que así lo requiere y que en nuestro caso se refiere a la familia y que de paso también definimos como: "grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas o en lugares diferentes, y especialmente el formado por el matrimonio y los hijos".

sábado, 15 de enero de 2011

Definición de Orientación Familiar

El profesor J.A. Ríos define la orientación familiar como el conjunto de técnicas encaminadas a fortalecer las capacidades, evidentes y las latentes, que tienen como objetivo el fortalecimiento de los vínculos que unen a los miembros de un mismo sistema familiar, con el fin de que resulten sanos, eficaces y capaces de estimular el progreso personal de los miembros y de todo el contexto emocional que los acoge" (Ríos González, 1984).

jueves, 13 de enero de 2011

OrientaFamily ve la luz en la web

Oficialmente el día de hoy nos damos a conocer en este mundo virtual que es Internet. Somos una empresa dedicada a la Orientación Familiar, por medio de una atención y orientación psicopedagógica personalizada.  Nos encontramos en Jerez de la Frontera y aunque llevamos trabajando con personas con problemas desde hace más de diez años, invito a todos aquellos interesados a que visiten nuestra página web recién creada a través del siguiente enlace: